Esquema interactivo que nos muestra las distintas variedades de quesos
Ver Online
En este artículo se estudian los procesos de recolección de leche y su importancia. Los cuidados que deben aplicarse a la leche para evitar dañarla y afectar su calidad
Leer Online
En términos simples, la rentabilidad en la producción lechera puede definirse como la diferencia entre el precio obtenido por la leche y el costo de producción, multiplicado por las libras de leche producidas. Es muy importante que los productores tengan una noción firme de estos tres componentes (precio, costo y volumen) e intenten modificarlos a su favor
Leer Online
Esta norma contempla los requisitos que debe cumplir la leche cruda y es aplicada para la clasificación y recepción de la misma
Descargar [PDF - 565Kb]
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir un alimento para bovinos de leche y de carne
Descargar [PDF - 774Kb]
Esta Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de calidad consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, determinar sus bases políticas, y diseñar el marco legal que regule el Sistema Nacional para la Calidad. Asimismo, establecer los mecanismos necesarios que permitan garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación y Reglamentaciones Técnicas y Ensayos
Descargar [PDF - 76Kb]
Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos
www.sencamer.gob.ve
Agropecuaria H. Carrillo pone a su disposición una serie de artículos y estudios científicos relacionados con el mundo de la producción láctea, así como la normativa oficial emitida por los entes reguladores a nivel nacional:
Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo tuvo su origen el consumo de leche de animales domésticos, existe evidencia de vacas que fueron ordeñadas tan lejos como 9 mil años antes de Cristo. En varias partes de la Biblia se hace referencia a leche, mantequilla, y queso (Génesis 18:8; Deuteronomio 27:3). De hecho, los que escribieron el Libro Sagrado mencionan la leche en más de 30 ocasiones en el Antiguo Testamento.
La estampa más antigua de ordeño está en un panel de piedra de cuatro pies de largo, en el cual aparecen vacas con sus becerros, hombres que las ordeñan, y unas jarras altas en las cuales echan la leche ordeñada. Este panel se encontró en las ruinas de un templo en Ur, cerca de Babilonia, y se estima que tiene entre 5,500 a 6,000 años de hecho. Para el año 4 mil antes de Cristo la civilización egipcia dejó evidencia de tres tipos de ganado - con cuernos, sin cuernos y jorobado en la que también daban información de los productos lácteos de consumo en ese tiempo.
En Europa se encontraron esqueletos de ganado y equipo de hacer quesos usados alrededor de 4 mil años antes de Cristo. Por otra parte, registros griegos y romanos, tan antiguos como 1,550 años antes de Cristo y 750 años antes de Cristo respectivamente, muestran que la leche, mantequilla y queso eran todos artículos esenciales en la dieta diaria de la población. Los romanos utilizaban los productos lácteos como artículos importantes para el comercio. Desde Roma, el conocimiento de los productos lácteos se esparció por toda Europa. Las vacas lecheras se encontraban en ese continente desde el principio de la Era Cristiana. Las vacas y sus productos eran tan importantes para estos pueblos que la prosperidad y riqueza se medían en términos de cantidad de ganado.
Fuente: www.tresmonjitas.com
Los alimentos derivados de la leche son fuentes por excelencia del calcio dietario, mineral que ha sido relacionado con la prevención y tratamiento de la obesidad y la osteoporosis.
Descargar [PDF - 3.8Mb]
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de etapa de lactación, mestizaje, época del año y número de partos sobre la producción de leche, crioscopía, pH, acidez titulable, proteínas totales y caseínas en leche cruda de un rebaño doble propósito.
Descargar [PDF - 290Kb]
Se trata en esta revisión, sobre la leche cruda y sus derivados, en especial la leche cruda como materia prima, reconociendo el principio que dice: "para obtener un producto final excelente hemos de comenzar con una excelente materia prima.
Descargar [PDF - 96Kb]
En esta revisión se estudian los controles de calidad que se aplican a la leche y su origen primario: las normativas legales vigentes en Venezuela.
Descargar [PDF - 1028Kb]
Se presenta en este artículo un análisis de los principios y disposiciones más importantes que debe contener la infraestructura jurídica para enfrentar las exigencias de inocuidad y calidad, indispensables para la protección de la salud y vida de los consumidores, así como los requisitos exigidos por el comercio internacional de alimentos en el mundo globalizado.
Se analiza la necesidad de profundizar en la industria alimentaria nacional, las Buenas Prácticas de Manufactura, los sistemas gerenciales de inocuidad. Se analiza desde el punto de vista del control de los alimentos, lo dispuesto en la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Salud y la Ley Orgánica para el Sistema Venezolano de la Calidad.
Se plantea la necesidad de modernización de la legislación sanitaria actual, y finalmente se abarca la situación actual de la inocuidad de los alimentos en Venezuela y la necesidad de mejorar las debilidades existentes en el sector primario de la producción.
Descargar [PDF - 255Kb]
12 puntos claves a tener en cuenta al momento de decidir la aplicación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad.
Descargar [PDF - 58Kb]
Se destaca la importancia de la correcta aplicación de métidos de control de calidad en la leche cruda.
Descargar [PDF - 75Kb]
En este artículo se detallan los procesos de almacenamiento y conservación de la leche, tomando en cuenta la temperatura de conservación, período de almacenamiento, contaminación inicial y velocidad de enfriamiento.
Descargar [PDF - 230Kb]
Presentación relacionada a las medidas higiénicas a tomar en cuenta en los procesos relacionados a la leche cruda.
Descargar [PDF - 1.4Mb]
© 2013 Agropecuaria H. Carrillo, C.A.
RIF: J-30127012-6
Caracas
(+58 212) 242.17.07
(+58 212) 241.15.90
Valencia
(+58 241) 858.57.94
Privado